top of page

Buscan salvar monumentos arqueológicos del Cuahilama

  • Foto del escritor: Jesús Valdés
    Jesús Valdés
  • 14 nov 2017
  • 2 Min. de lectura

La Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco Tláhuac y Milpa Alta (AZP), invierte un millón 700 mil pesos para restaurar los labrados prehispánicos ubicados en San Cruz Acalpixca, en Xochimilco.

La zona de 16 monumentos arqueológicos en el cerro del Cuahilama –bosque de la anciana- localizada al sur de la Ciudad de México, en Santa Cruz Acalpixca (Xochimilco), busca ser rescatada, debido a su grave estado de deterioro natural y por el vandalismo que han sufrido al ser grafiteados estos vestigios históricos elaborados entre 1403 y 1519 (d.C.). En un recorrido reciente a este cerro ubicado en la delegación Xochimilco y que ha sido invadido por asentamientos irregulares, se pudieron apreciar los trabajos de restauración que realizan especialistas del INAH con la supervisión y aportación de recursos por parte de la Autoridad de la Zona Patrimonio Mundial Natural y Cultural de la Humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta (AZP), órgano desconcentrado del Gobierno del Distrito Federal. ​


El coordinador de la AZP, Erasto Ensástiga, informó que desde 2016 se iniciaron trabajos de restauración de estos labrados arqueológicos, chapeos y limpieza del terreno, para realizar levantamiento arquitectónico y topográfico, con una inversión de un millón de pesos. Y para este año, se invertirán 700 mil pesos en la conservación de estos monumentos que han sido dañados con grafitis.​En este proyecto se involucra a los vecinos del sitio para la limpieza y nivelación de parte de la zona, y la restauración de los labrados por el INAH, cuyos trabajos requerirán sin duda más recursos para trabajar en este sitio del Cuahilama, que fuese un sitio ceremonial y un centro de observación astronómica en la época prehispánica y de vigilancia, pues desde ahí se tenía el control del tránsito de personas y de la navegación de canoas en la zona lacustre de Xochimilco.​Entre los labrados más reconocidos y en los que se trabaja actualmente para su restauración , se encuentran el Xonecuilli (bastón de Quetzalcóatl); el Océlotl o jaguar; la Papálotl en asociación con la flor Huacalxóchitl y el símbolo del Ollin.​En este proyecto de restauración se busca involucrar a otras dependencias como la PAOT y la delegación Xochimilco, pues se requiere invertir en la limpieza constante, vigilancia de la zona e impedir que continúe el crecimiento de asentamientos irregulares.

 
 
 

Comentarios


Buscador

Oficinas:

Avenida Boleo 57, Edificio C Interior 1

Colonia Nicolás Bravo,
Delegación Venustiano Carranza.

© 2019 por Janexandra.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • YouTube
bottom of page