top of page

Rescatan tierras agrícolas en la zona patrimonio de la CDMX

  • Foto del escritor: Jesús Valdés
    Jesús Valdés
  • 8 nov 2017
  • 2 Min. de lectura

Erasto Ensástiga Santiago, coordinador de la Autoridad de la zona patrimonio mundial natural y cultural de la humanidad en Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta (AZP), reconoce que los 10.5 millones de pesos que se utilizaron en 2016 para apoyar proyectos son insuficientes, pero por ello se supervisa que estén bien aplicados y lo mismo se hará este año.

A diferencia de otros sitios patrimoniales urbanos en el país, que no son mayores a 10 kilómetros cuadrados, la zona chinampera de Xochimilco y Tláhuac, decretada por la UNESCO patrimonio mundial en diciembre de 1987 , abarca más de 100 kilómetros cuadrados, la zona chinampera de Xochimilco y Tláhuac, decretada por la UNESCO patrimonio mundial en diciembre de 1987 , abarca más de 100 kilómetros cuadrados. De las 2,200 hectáreas que contempló en su inicio esta nominación, se han visto reducidas a menos de 1,600 hectáreas, y muchas invadidas por el hombre, sin su principal vocación que era la siembra y producción agrícola.




Es por ello que los esfuerzos de la Autoridad de la Zona Patrimonio (AZP), creada hace 4 años por el Gobierno del Distrito Federal, y ahora a cargo de Erasto Ensástiga Santiago, llevó a cabo en 2016 un programa de preservación del ecosistema con participación vecinal, con más de 10.5 millones de pesos de inversión para apoyar 111 proyectos. Un pequeño recorrido realizado por Macro Turismo, junto con la AZP y comuneros en los ejidos de Xochimilco y Tláhuac, fue suficiente para apreciar el esfuerzo que se realiza para no solamente conservar el ecosistema de la región, sino también el trabajo conjunto entre autoridades y productores para hacer productivas zonas que ya la producción de plantas medicinales, tal es el caso del romero, hierbabuena, tomillo, albaca, etc.​


Durante los recorridos por el ejido de San Gregorio y San Luis Tlaxialtemalco y Tulyehualco, así como en Tláhuac, no se puede soslayar que parte de esta tierra se está perdiendo por la falta de recursos y trabajo de conservación, y eso lo reconoce el propiocoordinador de la AZP, Erasto Ensástiga, quien durante la plática hace énfasis en que todas las instancias que deben incidir en este polígono de la zona patrimonio mundial, como son SEDEREC, los gobiernos delegacionales, la secretaría de medio ambiente y la propia AZP, pueden resultar insuficientes si no se cuenta con recursos del gobierno federal para el rescate de esta bella región de la Ciudad de México.


La AZP también destina presupuesto a trabajos de conservación en monumentos históricos, como el mantenimiento a la red eléctrica en la parroquia de San Bernardino de Siena, en Xochimilco. Igualmente diversifica su presupuesto para apoyar talleres para que los niños conozcan los sistemas de cultivo chinampero; en materia cultural se apoyó con instrumentos musicales a una orquesta infantil en Técomitl, delegación Milpa Alta y ferias gastronómicas como la del elote en San Juan Ixtayopan.


Sin embargo, Ensástiga Santiago señala que la AZP habrá de redoblar esfuerzos para que este trabajo realmente tenga un impacto visible en la zona y pugnará por crear áreas de gestión estratégica de desarrollo urbano y vivienda para que las dependencias involucradas en preservar esta zona patrimonio mundial aterricen sus proyectos y no se dupliquen funciones, sino que se multipliquen resultados.

 
 
 

Comentários


Buscador

Oficinas:

Avenida Boleo 57, Edificio C Interior 1

Colonia Nicolás Bravo,
Delegación Venustiano Carranza.

© 2019 por Janexandra.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • YouTube
bottom of page