top of page

Coinciden especialistas: Debe evitarse que en la renegociación del TLCAN se privilegien únicamente i

  • Foto del escritor: Jesús Valdés
    Jesús Valdés
  • 3 dic 2017
  • 2 Min. de lectura


Especialistas y académicos consideraron indispensable que en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) participen organizaciones civiles y gobiernos subnacionales para incidir en la agenda y evitar que se privilegien los intereses de las grandes empresas por encima de los del resto de la sociedad.

En el Diálogo abierto frente a la renegociación del TLCAN: hacia la construcción de una agenda local, organizado por el Instituto Belisario Domínguez, el senador Alejandro Encinas Rodríguez dijo que el saldo a 23 años de la implementación de este mecanismo “ha sido profundamente negativo para el país”.

Dijo que desde 1994 a la fecha los beneficios han sido sólo para unos cuantos, pero en la inmensa mayoría no hay ningún impacto positivo: se profundizó la pobreza y la desigualdad; actualmente hay 53 millones de mexicanos en pobreza, cuando en 1994 había 35 millones, indicó.

Además, se profundizó la brecha en los salarios y condiciones laborales, la economía mexicana no crece. Se estima que la inflación llegue a 6%, el tipo de cambio está en una situación de fluctuación, el campo mexicano está abandonado y hundido en la violencia, donde los poderes delictivos han cubierto el vacío que dejó el Estado, apuntó.

Estimó el senador Encinas que ante las actuales condiciones, es el momento para fortalecer la economía nacional y el desarrollo interno de México.

A su vez, el senador Mario Delgado, del PT, dijo que después de cinco rondas de renegociación se empieza percibir, por lado del gobierno mexicano, una preocupación real sobre una eventual cancelación del Tratado. Donald Trump, precisó, está buscando una victoria política para la narrativa que estableció en su campaña.

Isidro Morales, representante del Centro Baker de la Universidad de Rice (Texas), expresó que si la coalición actual que gobierna México “quiere mantenerse en el poder, tiene que renegociar el acuerdo, aunque sea un mal arreglo, en donde acepte y legitime que Estados Unidos va ser proteccionista”.

Kalman D. Resnick, abogado especialista en temas de defensa de los derechos de los migrantes, mencionó que las élites de los dos países no tienen interés en mejorar el nivel de vida de los trabajadores, por lo que es importante establecer una nueva relación entre ambas naciones que esté más preocupada por sus ciudadanos y no únicamente del interés de las empresas.

Juan Carlos Moreno Bird, profesor de la Facultad de Economía de la UNAM, comentó que México se encuentra ante la oportunidad de cambiar su agenda de desarrollo “y pensar desde adentro”, poner las desigualdades en el centro de las preocupaciones de la política macroeconómica y de las políticas social, hacendaria, monetaria y de reconstrucción nacional.

Celeste Drake, especialista en Comercio y Globalización de la Federación Estadounidense del Trabajo, expuso que con el Tratado los tres países compiten por el capital a costa de los salarios y la calidad de vida de los trabajadores, mientras que se baja los impuestos a las empresas.

 
 
 

Comments


Buscador

Oficinas:

Avenida Boleo 57, Edificio C Interior 1

Colonia Nicolás Bravo,
Delegación Venustiano Carranza.

© 2019 por Janexandra.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • YouTube
bottom of page