Nochebuena tradición prehispánica
- Jesús Valdés
- 2 dic 2017
- 2 Min. de lectura
Su nombre proviene del náhuatl “Cuetlaxóchitl” que significa “flor que se marchita” y antiguamente su uso era medicinal, para ceremonias, como colorante y ornamenta.

Por Karla Aguilar/ Macro Turismo
Llegó diciembre y con él las tradiciones que caracterizan a la época, tal es el caso de las nochebuenas que visten las calles y hogares, regalándonos una maravillosa postal, que inspira al espíritu navideño; pues esta flor es el símbolo más representativo de esa fecha.
Sin embargo, el origen de la flor es prehispánico y cien por ciento mexicano, antiguamente su uso era medicinal, para ceremonias, como colorante y ornamenta.
Su nombre proviene del náhuatl “Cuetlaxóchitl”, que significa “flor que se marchita”, los mexicas la usaban como símbolo de pureza y de la nueva vida de los guerreros muertos en batallas.

Fue desde en el siglo XIX que se empezó a utilizar en templos europeos, mientras que en Estados Unidos, la conocen como “poinsettia”, en honor al primer embajador estadounidense en nuestro país, Joel Roberts Poinsett, que fue el que la llevó a aquel país en 1825.
El 90 por ciento de la flor de nochebuena es color rojo, pero también se encuentran en colores blancos y esto se debe a que su color no terminó de madurar.

En México se producen más de 30 variedades, y las más comunes son: Prestige Red, Freedom y Subdiji; también son producidos los retoños de esta flor, mejor conocidos como “esquejes”, que son comercializados en otros países del mundo.
Actualmente es la planta de ornato crecida en maceta más comercializada a nivel internacional, y nuestro país es el cuarto productor de nochebuena en el mundo; las entidades que más las producen son: Morelos con aproximadamente 5.7 millones; Michoacán con 4 millones; la Ciudad de México con 3.1 millones, Puebla con 1.4 millones y Jalisco con alrededor de 1.3 millones.
Además la nochebuena también tiene su Día Nacional y se celebra el 8 de diciembre.
Comments