A pesar de la exención de aranceles al acero, México no quedará libre del impacto de esta medida: CE
- Jesús Valdés
- 26 mar 2018
- 2 Min. de lectura

En la Nota de Coyuntura “Estados Unidos impone aranceles a las importaciones de acero y aluminio: consecuencias para la industria y el panorama del comercio internacional”, el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques (CEIGB) del Senado de la República presentó un análisis sobre la reciente decisión del Presidente Donald Trump de gravar las importaciones de acero y aluminio, las reacciones internacionales que esto provocó, y el potencial impacto que su implementación práctica tendrá para ese sector económico y para los flujos comerciales internacionales en general.
Así las cosas, en un primer apartado, el documento hace un breve recuento histórico de la importancia de la industria para Estados Unidos: “Desde principios del siglo XX y hasta la década de los sesenta, Estados Unidos fue el primer productor y consumidor de acero a nivel mundial, sin que ningún otro país siquiera se le acercara”.
No obstante, el estudio acota que, a partir de la década de los setenta del siglo pasado, “Europa y Japón comenzaron a alcanzar a Estados Unidos en términos de capacidad de producción instalada y de productividad”, lo que provocó un consistente incremento en las importaciones estadounidenses de ese bien desde entonces y hasta la actualidad.
Los investigadores del CEIGB señalan que la penetración de las importaciones en el mercado estadounidense del acero ha pasado de 15.4% en 1980, a poco más del 30% en los últimos años, registrando un máximo histórico de 34% en 2014. Esto a pesar de que “la evolución tanto de la producción como del consumo de acero en Estados Unidos se ha mantenido relativamente estable en las últimas dos décadas y media”.
Esto significa que, desde 1980, “el acero fue perdiendo progresivamente su carácter de industria estratégica nacional para convertirse en una más sujeta a la doctrina a favor del libre comercio”. El estudio respalda esto con cifras, según las cuales en 1980 el volumen de acero comerciado internacionalmente era de “poco menos de 150 millones de toneladas”, mientras que antes de la crisis financiera de 2008, “el comercio internacional de acero ya había alcanzado la marca de 450 millones de toneladas anuales”.
El estudio destaca el creciente papel de China en la industria del acero. No solo es hoy el principal productor de este bien a nivel mundial, sino que “produce 115 millones de toneladas más que los siguientes 19 países productores combinados.
De acuerdo con la investigación, la decisión de Donald Trump de otorgar exención a México y Canadá respondió a “las circunstancias especiales que existen’ en referencia obvia al actual proceso de renegociación del TLCAN”.
“La exención arancelaria para México, por lo pronto, significa que al menos 50 mil empleos que podrían haber sido potencialmente perdidos en la industria siderúrgica se mantendrán”.
A pesar de esto, México no librará por completo algún impacto de la medida, en vista de la internacionalización de las cadenas productivas.
Comments