Semana Santa en México mezcla de tradiciones
- Jesús Valdés
- 18 abr 2019
- 3 Min. de lectura
En algunos estados resaltan practicas que vuelven a la celebración muy peculiar

La Semana Santa, también conocida como Semana Mayor, es una de las tradiciones religiosas más importantes en nuestro país, con la que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Da inicio con el Domingo de Ramos, que significa la entrada de Jesús a Jerusalén y el pueblo lo alaba como rey con cantos y palmas.
En Jueves Santo, se recuerda la Última Cena de Jesús con sus apóstoles, en este día también se realiza el recorrido de las 7 casas.
El Viernes Santo, se recuerda la Pasión de Cristo y se conmemora con el Viacrucis y la ceremonia de la Adoración de la Cruz.
El Sábado Santo o Sábado de Gloria, es el día entre la muerte y la resurrección de Jesús; por lo que para los cristianos representa un momento de luto y tristeza.
Mientras que el Domingo de Resurrección, es el día más importante por que se interpreta como un oportunidad de salvación. En este día también se lleva a cabo la famosa quema de judas.

Aunque estas carteristas son tradición en todo México, hay estados en lo que resaltan practicas que vuelven a la celebración muy peculiar:
Iztapalapa, CDMX
Sin duda uno de las celebraciones más características es la de Iztapalapa en la Ciudad de México, con la representación de la Pasión y Muerte de Jesucristo, que se conmemora desde el siglo XIX, y tiene como escenarios al Cerro de la Estrella y la Explanada del Jardín Cuitláhuac.
Una de las características de la celebración de este lugar, es la forma en la que eligen a las personas que debe representar cada papel, además de la tradicional visita a los 8 barrios.

Taxco, Guerreo
En Taxco, se lleva a cabo una de las practicas más impactantes, de esta conmemoración, pues se realiza una procesión en donde las personas que se consideran pecadoras, se liberan de sus culpas vistiendo capas y túnicas de color negro mientras cargan un rollo de varas de 144 espinosas. Algunos de los participantes además, se someten a castigos físicos durante el recorrido

San Luis Potosí
En San Luis Potosí, por más de dos horas, una procesión de dolientes, conocida como la procesión del Silencio, recorre las calles principales de la capital. Todo esto en extremo silencio, por lo que sólo se oyen los pasos, cadenas y sonidos al ritmo del caminar.
En este lugar desde 1954, 28 cofradías se reúnen en el centro histórico de la capital para expresar el duelo por la Pasión y Muerte de Cristo.

Querétaro
En el estado de Querétaro el Viernes Santo ocurre la mayor procesión en las calles del centro histórico, lo característico ocurre cuando un grupo de personas encapuchadas hace una parada en el Templo de la Cruz, donde, desprenden del arbusto que produce ramas en forma de cruz, varias de ellas para acentuar el carácter religioso de la festividad.

Chihuahua
En Chihuahua, los tarahumaras, lograron una festividad muy peculiar al conservar sus tradiciones indigenas y combinarlas con las del catolicismo, dando como resultado una celebración propia y única.
Para los rarámuris la Semana Santa se llama “Noliruache”, que significa “dar vueltas” y escenifica la lucha del bien contra el mal. Para ellos esta festividad no es luctuosa, al contrario danzan para pisan la tierra fuerte y que el mal se quede abajo.
Da inicio con el miércoles santo cuando los participantes bajan de los cerros, encienden fogatas y tocan los tambores; el jueves se reúnen en el atrio de la iglesia y durante tres días se realizan peregrinaciones, el Vía Crucis con la imagen del Redentor y la quema de un Judas mestizo.

Comments