Analizan en el Senado la iniciativa de reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología que presentó el Ejec
- Jesús Valdés
- 12 abr 2018
- 2 Min. de lectura

Para reformar diversas disposiciones de la Ley General de Ciencia y Tecnología, con el objetivo de garantizar presupuestos que den continuidad transexenal a proyectos de investigación y desarrollo que mantengan al país en altos niveles de competitividad, las Comisiones Unidas de Ciencia y Tecnología y de Estudios Legislativos Primera, iniciaron el análisis de la iniciativa del Ejecutivo Federal.
Pero también para establecer estrategias de desarrollo de hasta 30 años y fortalecer al Conacyt, al dotar a su Consejo General la facultad de fijar prioridades de gasto y el presupuesto; además de estímulos fiscales y financieros, entre otros.
El objetivo es establecer bases firmes que permitan aterrizar un marco normativo que dé certidumbre a la inversión y proyectos de desarrollo, realizados tanto por instituciones públicos, como empresas privadas.
La senadora Laura Guadalupe Herrera Guajardo, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, subrayó que el marco normativo establece la obligación del Estado de promover, impulsar e incentivar la investigación científica.
Destacó que la visión a futuro obliga a actores del gobierno federal y a los legisladores a revisar el orden jurídico para perfeccionarlo y dotar de herramientas que fortalezcan la ciencia, tecnología e innovación, como un motor importante de crecimiento y desarrollo nacional.
El presidente de la Comisión de Educación, Juan Carlos Romero Hicks, anunció que la iniciativa Presidencial fija metas de corto plazo, que se conjuga con otra propuesta de reforma constitucional de mediano plazo, que actualmente se analiza en la Comisión de Puntos Constitucionales, cuyo propósito es reconocer el derecho de acceso al desarrollo científico, como lo establece la Declaración de los Derechos del Hombre.
Ambas iniciativas, aseguró, se complementan para fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación (CTI), con miras a superar obstáculos, abatir el rezago y lograr un mayor desarrollo del país.
El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, senador Enrique Burgos García destacó la importancia de las aportaciones que ofrezcan los representantes de los sectores involucrados en CTI.
“Se hará el mejor esfuerzo por sacarla con el mejor ánimo de que haya un instrumento de primerísima importancia en un tema de la singular significación que tiene la ciencia y la tecnología”, se dijo.
En representación del CCE, Víctor Gutiérrez Martínez, propuso que para disminuir la incertidumbre y riesgos de inversión, se incluya en el dictamen el capital privado, aportado por inversionistas profesionales, que es diferente a la inversión de parte de empresas de sus recursos o remanentes financieros.
コメント