Sustenta México avances en materia de derechos humanos y no discriminación contra las mujeres
- Jesús Valdés
- 9 jul 2018
- 3 Min. de lectura

La senadora Diva Gastélum Bajo, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, participó en representación del Senado mexicano el pasado viernes 6 de julio en la sustentación del IX Informe periódico de México ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Ginebra, Suiza.
Ahí, la delegación encabezada por el subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Embajador Miguel Ruíz Cabañas, detalló las medidas legislativas, judiciales, administrativas, entre otras, que han sido adoptadas por el Estado mexicano en cumplimiento de la CEDAW.
Durante la presentación ante el Comité que corrió a cargo del Subsecretario Ruíz Cabañas, se destacó la fortaleza democrática de México ante las pasadas elecciones, pero sobre todo la importancia de la participación de las mujeres en la vida pública mexicana; ya que pasamos de la paridad en candidaturas a la paridad real en el número de mujeres electas en las cámaras de Diputados y Senadores.
“Así en la próxima legislatura federal, las mujeres serán el 49.2% en el Senado de la República (17% más alto que en las elecciones de 2012), y 48.6% en la Cámara de Diputados (6% más que en 2015)”.
En cuanto al Comité, se precisó que se han establecido esquemas normativos de aplicación general – desde reformas constitucionales estructurales y leyes generales – y sistemas nacionales de coordinación, como son el Sistema Nacional de Igualdad entre Hombres y Mujeres; el Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; o bien, el Sistema Nacional de Protección integral a Niños, Niñas y Adolescentes.
Además, se han diseñado y consolidado mecanismos institucionales de coordinación nacional, dentro de instancias como la Conferencia Nacional de Gobernadores, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, a fin de avanzar en la política nacional de igualdad, y en el combate a la violencia contra las mujeres y las niñas.
Entre el 2014 y hasta el primer trimestre de 2018, el Estado mexicano ha reformado, adicionado o derogado, 303 normas en códigos penales y 151 en códigos civiles y familiares, armonizándolos con el marco federal e instrumentos internacionales que protegen los derechos humanos de las niñas y mujeres mexicanas.
En este contexto fue aprobada la reforma a la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED), que incorporó como motivos de discriminación la misoginia, la homofobia, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia, así como la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Cabe destacar que por primera vez, en nuestro país, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 incluye el compromiso de impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, y establece como estrategia transversal la inclusión de la perspectiva de género en todos los programas, acciones y políticas de gobierno, al igual que el Programa Nacional de Derechos Humanos y el Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación.
En su momento, la senadora Diva Gastélum señaló que los esfuerzos realizados por el Estado mexicano han sido muchos, sin embargo, uno de los retos más importantes que tenemos es frenar los crímenes de odio en contra de las mujeres.
Entre los integrantes de la delegación mexicana participaron: Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario de Derechos Humanos, Secretaría de Gobernación; Margarita Luna Ramos, Ministra, Presidenta del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género del Poder Judicial de la Federación, Suprema Corte de Justicia de la Nación; Embajadora Socorro Flores Liera, Representante Permanente, Misión Permanente de México ante Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales con sede en Ginebra; María Marcela Eternod Arámburu, Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres; Ángela Quiroga Quiroga, Comisionada Nacional, Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; Jaime Rochín del Rincón, Comisionado Ejecutivo, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, entre otros.
Comments