top of page

Huamantla: La noche que nadie duerme

  • Foto del escritor: Jesús Valdés
    Jesús Valdés
  • 4 ago 2018
  • 3 Min. de lectura

Si amas los Pueblos Mágicos, Huamantla en Tlaxcala, celebra una vez al año su noche llena de color y tradición

Visitar Huamantla en agosto, va más allá de mirar un colorido tapete de aserrín que cubre toda la ciudad, ocho kilómetros para ser exactos. Es formar parte de la tradicional feria que se celebra en honor a la Virgen de la Caridad, a la que los pobladores atribuyen su protección.

Nueve horas de rezo y procesión no suenan nada atractivas, pero vale la pena el recorrido, que inicia en punto de la media noche en la Basílica de Huamantla, mientras el ambiente festivo invade el poblado con cantos, pirotecnia, bailes típicos de la región y todo el folclor típico de nuestro país.

La madrugada del 15 de agosto cada año; tapetes y alfombras hacen su aparición por todo Huamantla

El principal atractivo son las alfombras y tapetes monumentales que se realizan para agradecer la salud, cosechas en abundancia y prosperidad.

Las alfombras están llenas de motivos religiosos, estas se elaboran con distintos tipos; de flores, semillas, frutas de temporada, metales, vidrios y más. El precio de estas obras ronda los cincuenta mil pesos.

Los tapetes combinan formas geométricas inspiradas en flores y aves, sobre ellos se realiza la procesión, estos llevan más de doce horas en su elaboración.

La Virgen de la Caridad mide 80 centímetros. Cada año el día 14 de agosto y la madrugada del 15, en Huamantla se lleva a cabo la “Noche que Nadie Duerme”, en donde los vecinos realizan verdaderas obras artísticas que desaparecen en segundos bajo los pies de los feligreses para convertirse en el agradecimiento perfecto, por los milagros y favores recibidos de la “Generala”, como la bautizó Porfirio Díaz, o “Virgen de la Caridad”, nombre que recibe de los huamantlecos.

La fiesta patronal de la Virgen de la Caridad que en realidad es la Virgen de la Asunción, es una fiesta tradicional de Huamantla, Tlaxcala, ciudad emplazada en las faldas de la Malintzi, uno de los volcanes más importantes y majestuosos de México.

Esta celebración conjunta los elementos más representativos, de la zona: gastronomía, pirotecnia, tauromaquia, y los tapetes de aserrín, un arte efímero reconocido que fue creado en honor a la diosa Xochiquetzalli hace 145 años, son muchos las acciones que se atribuyen a la Virgen de la Caridad, por lo que cada año se le agradece de esta manera, entre tantas razones es haber salvado a la ciudad de una inundación.

El amor y la devoción de los huamantlecos a la imagen no solo se plasma en las piezas multicolores, sino también en la creación de un fastuoso atuendo que porta durante la “Noche que Nadie Duerme”, elaborado por 50 mujeres de todas las edades, “Las bordadoras de estrellas”, que trabajan en habitaciones repletas de telas, accesorios, costuras y potentes lámparas, para realizar el tradicional bordado, arte que les inculcó Carolina Hernández Castillo, quien tras sufrir un accidente dejar de caminar según los pronósticos médicos le hizo una promesa a la Virgen a cambio de un milagro, es por ello que paso más de 60 años de su visa confeccionando su ajuar de gala.

Las mujeres trabajan en este bello traje que este 2018 porta la imagen de los niños mártires de Tlaxcala, recién canonizados, obra textil que oscila entre los 250 a 300 mil pesos, al estar elaborado con seda de la india, telas importadas de Europa y kilos de canutillo de oro, además de algunas piedras preciosas.

La virgen no solo estrena su vestuario cada agosto, también su cabellera es remplazada con pelo donado por alguna niña menor de 12 años que le agradece un favor.

Porfirio Díaz le regalo la corona, aureola y palma e incluso utiliza costosos perfumes como Chanel No. 5 que le otorgan como obsequio por los milagros y parabienes recibidos.

¿Dónde ir en Huamantla?

Santuario de la Virgen de la Caridad Lugar donde se encuentra la Patrona: Virgen de la Caridad, se realizan alfombras de aserrín y alfombras de flores durante la fiesta para que pase la virgen en los hombros de sus fieles.

Palacio Municipal En su interior resguarda; el Códice de Huamantla, destaca su construcción de Cantera, es una emblemática obra arquitectónica, y una galería fotográfica de la ciudad, que no te debes perder.

Museo Nacional del Títere Peculiar colección de Títeres de la Compañía Rosete Aranda fundada en 1835, quienes reunieron una muestra bastante amplia de títeres del mundo.

 
 
 

Comments


Buscador

Oficinas:

Avenida Boleo 57, Edificio C Interior 1

Colonia Nicolás Bravo,
Delegación Venustiano Carranza.

© 2019 por Janexandra.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • YouTube
bottom of page