Guardaparques los guardianes de la Sierra de Tepotzotlán
- Jesús Valdés
- 28 ago 2018
- 2 Min. de lectura
Su trabajo es proteger a los árboles para que lleguen a su edad adulta, además de guardar el orden del parque, cuidar la tala inmoderada, el combate contra incendios y apoyo a parques urbanos

Karla Aguilar/Macro Turismo
Año con año los guardaparques reciben a cientos de personas que ayudan a reforestar las áreas verdes en la Sierra de Tepotzotlán, ellos guían y enseñan el proceso de plantar un arbolito, pero su trabajo no termina ahí pues son los guardianes de la sierra y cumplen esta función para que un árbol pueda alcanzar su edad adulta.
En la Sierra de Tepotzotlán los guardaparques reciben a más de 150 empresas, que todos los años en temporada de lluvia visitan el lugar para ayudar a plantar árboles, cada empresa reforesta hasta 200 de ellos.

En Macro Turismo, platicamos con el Señor Valentín, quien lleva 18 años como guardaparques, él nos contó que su trabajo además de recibir a las empresas voluntarias y guiar a las personas para plantar los árboles, consiste en dar mantenimiento a la siembra y cuidarlas de plagas e incendios que son los principales atacantes de los árboles.
Una de las actividades del mantenimiento es el “cajeteo”, que consiste en quitar toda la hierba que sale alrededor para que no le quite nutrientes al árbol, posteriormente cuando el árbol alcanza alrededor de los tres metros de altura a los 6 u 8 años de ser plantado, se encargan de la poda y el levantamiento de copa para que tengan fuerza y puedan crecer.

Además, “mi trabajo es guardar la orden del parque, cuidar la tala inmoderada, combate contra incendios, apoyo a parques urbanos. Son diversos los trabajos que ocupa el trabajo de guardaparques”, explicó Valentín.
En el caso de los incendios ellos se encargan de prevenirlos y controlarlos, a través de herramientas de sofocación que pueden ser desde una pala, mochilas dispersoras o los llamados “batefuegos”, que son elaborados por ellos mismos con los ductos que desechan los bomberos y son reciclados para este fin, además limpian las hojas para abrir una brecha y en caso de que se inicie el fuego este no avance.

En total los guardaparques deben cuidar “el contorno de las 10 mil hectáreas de la Sierra de Tepotzotlán”, en la que cada año son plantados alrededor de 30 mil árboles Pino Greco, una especie que es amigable con el tipo de clima y suelo del lugar.
El proceso de plantar un Pino Greco
En realidad la reforestación es muy fácil, el guardaparques te da la explicación y posteriormente solo vigila en caso de que alguien tenga alguna duda.

Lo primero es realizar la “cepa”, es decir el orificio donde será plantado el árbol, que es alrededor de 30 centímetros según el largo de la pala, al hacerlo se debe alejar cualquier tipo de planta o pasto que se encuentre a los alrededores, pues esto quita nutrientes para el nuevo arbolito.
Después de quitar la bolsa y colocar la raíz en la cepa, se debe rellenar a ras de suelo, es importante que no quede ningún hueco, ya que el exceso de agua podría ahogar al pino.

La experiencia de reforestar es realmente gratificante, ya que los árboles son nuestra principal fuente de oxígeno y es importante preservar su vida.

Comments