top of page

México…fiesta, colorido, devoción y humor en “Día de Muertos”

  • Foto del escritor: Jesús Valdés
    Jesús Valdés
  • 30 oct 2018
  • 6 Min. de lectura

Ciudad de México, Guanajuato, Oaxaca, Aguascalientes y Michoacán, , entre las entidades para visitar y celebrar la memoria de los Santos Difuntos.

Alejandra Díaz Sotelo/Macro Turismo

La fiesta del día de Muertos en México es una tradición cultural sincrética, que nace durante el periodo virreinal, en la que se combinaron los elementos de la celebración del día de Todos los Santos católico y las antiguas concepciones prehispánicas sobre la muerte y la práctica de ofrendar. En la creencia popular, esos días las personas fallecidas regresan a visitar a sus deudos y los vivos conviven y disfrutan ofreciendo comida y bebida a sus familiares difuntos. Ante la masiva participación popular, la festividad en la que los mexicanos recibían a sus antepasados traspasó el ámbito íntimo y doméstico de las viviendas o los cementerios y se llevó también al espacio público. Hoy en día, la celebración a los muertos se manifiesta en las panteones, plazas, jardines, zócalos, que funcionan como escenarios de procesiones de ánimas y ofrendas a los difuntos multitudinarios. Así, año con año, a lo largo y ancho de toda la República mexicana se llevan a cabo una serie de actividades en torno a esta celebración, hecho que confirma su valor cultural por lo que ha sido declarada esta tradición, por la UNESCO, en 2003, Patrimonio intangible de la Humanidad.


En la Ciudad de México las principales actividades que se presentan para 2018, serán: el desfile de catrinas, que se realiza desde hace tres años y marca el inicio de las festividades, junto con la Gran Ofrenda, en el Zócalo capitalino, ambas, dedicadas en esta ocasión a todos aquello migrantes que en su paso hacia otras tierras han perdido la vida, y a todos aquellos grupos migrantes que han llegado a esta ciudad para enriquecerla y convertirla en una auténtica Ciudad Refugio.


Otras actividades que podremos disfrutar en la CDMX, del 28 de octubre al 4 de noviembre, tendrán lugar en Museos, Centros Culturales e Institutos Académicos.

Se ofrecerán conciertos musicales, como el del viernes 2 de noviembre, de la cantante Eugenia León, en el Monumento a la Revolución, a partir de las 19 horas; también habrá noches de Museos, en el Museo de la Revolución, donde se instalarán calaveras, del artista Julio Ferra; visitas guiadas para conocer “Animas de la Revolución”. En el Centro Cultural Ollin Yoliztli, la Ruta de Muertos; se desarrollarán escenas dancísticas, exhibición de altares tradicionales y concurso de disfraces de catrinas. Se proyectará la película “El libro de piedra” (1969) del director, Carlos Enrique Toboada, en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ahí mismo se presentará la obra de teatro, “Memorias de una catrina”, monólogo del actor y productor Omar Edúl. De igual manera ofrecerán actividades los Museos de Arte Popular, de la Luz, Franz Meyer, Numismático Nacional, Museo de la Mujer, de la Ciudad de México, Faro Aragón, Universidad del Claustro de Sor Juana, entre otros recintos.


La fiesta de los muertos, del mismo modo, se vive con gran fulgor en el estado de Guanajuato. Del 1 al 4 de noviembre se celebra la quinta edición “¡La Catrina Vive! Fiesta de Muerte y Color, un festival que busca fortalecer la tradición del Día de Muertos en México, donde se promueve la gastronomía propia de la época como el pan de muerto y los alfeñiques.


Oaxaca es una entidad de raíces ancestrales, los días de Muertos representan una mezcla de tradición, culto, fiesta, magia e historia. Las comparsas, también llamadas muerteadas, son una tradición que se mantiene viva desde hace varios siglos, cada barrio de Oaxaca organiza su comparsa, que son un carnaval nocturno donde se parodia la realidad cotidiana, los participantes se disfrazan de muertos y seres extraordinarios. El disfraz más famoso es el “resurector”, éste traje consiste en vestirse completamente de negro, repleto de pequeños espejos que representan la luz y oscuridad. Se hace un recorrido hasta llegar a la casa del mayordomo, allí, se lucen los fabulosos disfraces. Después de la presentación con el mayordomo, se baila y pasea por el pueblo, finalizando el recorrido aproximadamente a media noche.


La tradicional comparsa de muertos del Barrio de Cinco Señores, en la Ciudad de Oaxaca, se realizará este año, el 1 de noviembre a las 7pm, el día 2, la comparsa infantil a las 6 de la tarde, el 17 del mismo mes se realizará la 3ra comparsa de mujeres y diversidad, comenzando a las 20 horas. La comparsa más antigua de la ciudad de Oaxaca es la del Barrio de el Polvo, aunque también son famosas las del Etla, Barrio de la Trinidad de las Huertas y la del Barrio de Jalatlaco.

Diversos eventos se presentarán en los alrededores de la ciudad de Oaxaca y en sus diferentes poblaciones. La fiesta de los Fieles Difuntos tendrá lugar en Xoxocotlán, del 31 de octubre al 2 de noviembre. En Huautla de Jiménez, se harán actividades en honor a la fiesta máxima de los mazatecos, que consistirán en exposiciones fotográficas y de pintura en torno a este contexto. El 31 de octubre será la primera velada en los panteones de la región y el 1 de noviembre la segunda. Para el sábado 3, encuentro con Huehuentanes en la explanada Municipal. En la localidad de San Juan Castillo Velasco, del 1 al 3 de noviembre se concursará por la mejor flor de gallo, mejores tumbas, estará la Expo de Venta Artesanal, sin faltar su elegancia y exquisita gastronomía. Oaxaca ofrecerá diversidad de eventos en sus diferentes lugares turísticos.


Dentro del “Festival Cultural de las Calaveras” en Aguascalientes, se presentarán, en el Foro Posada, espectáculos musicales de la talla de la Sonora Santanera, grupo Matisse, Celso Piña, y otros artistas. En la Plaza Tres Centurias, aparecerá “La Muerte sobre Rieles”, un conjunto de actividades multidisciplinarias, fusionando la fiesta de calaveras y la tradición ferrocarrilera del estado. En el Centro Histórico, el 1 de noviembre dará inicio a las 8 de la noche el desfile de calaveras, y del 2 al 4 se apreciaran Altares Vivientes.


Por mencionar otro de los muchos estados emblemáticos en cuanto a sus principales actividades en la celebración a los Muertos, se encuentra la capital de Michoacán, la bella Morelia, que abrirá sus actividades del 1 al 4 de noviembre con una ornamentación de la Plaza de Armas, exposición de catrinas y cráneos gigantes, el desfile de catrinas y catrines en Ave. Madero y el encendido especial de la Catedral de la “Llorona”. Del 1 hasta el 11 de noviembre habrá un Parakata (alfombra monumental), en Plaza Valladolid. Un Mapping de cráneo monumental en el Palacio Municipal. Se elaborará un Altar tradicional Purépecha en la Plaza Benito Juárez. Veremos una exhibición de Altar Monumental a Don José María Morelos y Pavón, en Plaza Jardín Morelos, entre otras festividades que se celebran en lios pueblos de Janitzio y Pátzcuaro, que son de una tradición internacional.


Otra entidad que celebra con entusiasmo estos días, es Ocotepec, un pueblo originario del estado de Morelos. Esta comunidad tiene una intensa vida ritual y ceremonial, aquí, se construyen ofrendas nuevas para recibir a quién ha muerto recientemente (en el último año). Se componen de tres niveles, el más alto representa el cielo donde en medio de ángeles y estrellas, están las imágenes religiosas. El segundo nivel se asienta en una mesa o pequeña plataforma sobre la que reposa una figura humana que representa a la persona a la que se le dedica la ofrenda. Esta plataforma se va conformando con los panes y plátanos que los allegados van entregando; al entregar los productos, le hablan al difunto. La figura humana se va logrando al rellenar con pan la ropa nueva y la cabeza del fallecido es una calavera de azúcar.


El tercer nivel es a ras de suelo, ahí, se coloca lo que van dando quienes expresan un afecto al difunto y a su familia: todo tipo de bebidas, comidas, las cosas que denotan las preferencias y ocupaciones del conmemorado. En este nivel se ubican las “ceras” o velas, a veces más de quinientas son las que los visitantes obsequian, junto con ramos de flores, a los visitantes se les da de comer, lo cual es una manera de hacer que participen en la formación de la ofrenda, esto incluye a los extranjeros. Cada ofrenda convoca la colaboración de muchas familias que en reciprocidad ayudan a crear estas hermosas expresiones rituales.

Se afirma que Ocotepec no exhibe, Ocotepec comparte, por ello ha recibido una distinción de la UNESCO por la riqueza de sus tradiciones y su disposición para compartirlas.


Sin duda el Día de los Fieles Difuntos Y Todos los Santos, en México, es una conmemoración que se reconoce y admira a nivel nacional e internacional.

 
 
 

Comments


Buscador

Oficinas:

Avenida Boleo 57, Edificio C Interior 1

Colonia Nicolás Bravo,
Delegación Venustiano Carranza.

© 2019 por Janexandra.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • YouTube
bottom of page