top of page

Sector pesquero llama a próximo gobierno a trabajar de la mano

  • Foto del escritor: Jesús Valdés
    Jesús Valdés
  • 20 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

El presidente de la Conacoop, reconoció que persiste la desigualdad en el presupuesto para este sector que es apenas de 3 mil 600 mdp para todo el país

  • Denunció que en muchas ocasiones las autoridades otorgan permisos de pesca a personas ajenas a este sector

  • Manifiestan su preocupación la postura de organizaciones ambientalistas que pretenden terminar con la pesca. Se ha invertido en capacitación y equipo para hacer de esta actividad totalmente susnteble.

Debido a que el sector pesquero en el país es uno de los que más contribuyen a la economía nacional, se ha vuelto vulnerable por las diferentes problemáticas que enfrentan, reconoció el presidente del Consejo de Administración de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras (Conacoop), Aureliano Aldama Rivera, quien hizo un llamado al gobierno entrante para que volteen a ver a esta actividad económica que brinda miles de empleos en zonas marginadas.


Demandó mayores apoyos técnico, económicos y de capacitación para atender las necesidades del cooperativismo pesquero, pues a la fecha para algunas autoridades del sector hay desconocimiento sobre los planes de trabajo, lo cual nos genera mucha preocupación.


"Nos inquieta porque no sabemos qué políticas públicas apliquen para el sector pesquero y no sabemos si esos programas –algunos exitosos-- vayan a continuar o vayan a desaparecer", expresó.

Enfatizó que este sector es uno de los que más crecimiento tuvo con la actual administración del gobierno de Sonora que lo colocó en el primer lugar a nivel nacional en producción de mariscos; sin embargo, reconoció las acciones no han sido suficientes, ya que dijo, "no ha sido retribuido el esfuerzo" que están haciendo al producir grandes cantidades de mariscos, generar cientos de empleos directos e indirectos y contribuir a la salud de la sociedad con productos de excelente calidad.


"Estamos comprometidos con la seguridad alimentaria del país, generamos mucho empleo y la verdad sentimos que no estamos siendo valorado en nuestro esfuerzo y el compromiso que tenemos con el país de seguir generando alimentos sanos para todos los mexicanos, desde ahí, desde ese punto de vista deben valorarla y deben tomarnos en cuenta para mayores apoyos", aseguró.


De acuerdo con Aureliano Adama Rivera, el presupuesto para esta labor es de apenas 3 mil 600 millones de pesos en todo el país, mientras que otros sectores como los productores de maíz se les otorgan más de 3 mil millones para un solo estado, por lo que acusó una desigualdad, calificando a la pesca como "el (sector) menos apoyado".


Además, profundizó en que una de las principales afectaciones es que los pescadores carecen de permisos, que muchas veces se les otorgan a personas ajenas a este sector, "gente que no es pescador, que viene de otras comunidades, tiene permisos, les han dado permisos por compadrazgo con políticos, con amistades y funcionarios, nada más para competir por los apoyos que da el gobierno".


Pidió, un ordenamiento real en este sector, misma causa por la que han luchado desde hace varios años, "debemos corroborar que todo esté bien y quien no cumpla retirarlas, creemos que van a sobrar cachuchas cuando se haga un ordenamiento real, van a sobrar permisos y no estamos en contra de que más gente pesque, pero no puede tener gente fuera de los campos pesqueros y les den permisos y la gente que vive aquí todo el años no los tenga", dijo.

Otras de las preocupaciones que enfrentan principalmente en la zona norte del país, es el interés de varias organizaciones de terminar con la pesca por temas ambientales, no obstante, afirmó, que como una de las actividades más antiguas sigue siendo una área de oportunidades generando riqueza y bienestar social: "hay quienes quieren hacernos parecer a los pescadores como depredadores y si a alguien le interesa la sustentabilidad de los recursos es a nosotros".


En ese sentido, comentó que hay opiniones directas de la ONU, con especialistas y estudios científicos que destacan la importancia de la pesca y las acciones para su supervivencia, sin embargo, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quién ha llevado a cabo mesas de trabajo para tratar la situación, no ha tomado en cuenta las opiniones, ni a los pescadores.


"Hay intereses que quieren que la pesca desaparezca, la pesca sigue siendo rentable, tenemos que sembrarle al mar, si es verdad que han disminuido muchas pesquerías, pero no está terminada, podemos utilizar la ciencia y la tecnología como lo están haciendo otros países de manera exitosa, por agradecimiento tenemos que hacer algo por los mares de México", expresó.


El 1er Congreso Nacional de Cooperativismo Pesquero, se llevó a cabo con la finalidad de discutir políticas públicas para enfrentar los retos para el sector pesquero, durante dos días participaron alrededor de 2 mil personas pertenecientes a este sector, funcionarios públicos a nivel local y Federal en diversas ponencias y los cooperativistas ofertaron sus productos.


Comments


Buscador

Oficinas:

Avenida Boleo 57, Edificio C Interior 1

Colonia Nicolás Bravo,
Delegación Venustiano Carranza.

© 2019 por Janexandra.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • YouTube
bottom of page