top of page

Turismo: perspectivas e importancia para el futuro

  • Foto del escritor: Jesús Valdés
    Jesús Valdés
  • 18 abr 2019
  • 13 Min. de lectura

José Luis Uribe Ortega

  • Los profesionistas del ramo, fundamentan sus puntos de vista adversos al proyecto establecido por el gobierno en materia de turismo.

  • El turismo es fundamental para la captación de divisas y desarrollo para las zonas que se dedican a esa actividad en la denominada industria sin chimeneas.


Para los profesionistas prestadores de servicios turísticos se han prendido focos rojos porque México vive una encrucijada en relación a la captación de turismo internacional a pesar de ser la tercera actividad que más ingresos genera para el país; ahora se le quiere enfocar a aspectos sociales nacionales, haciendo de lado la promoción turística en el exterior, lo que indudablemente podría derivar en retrocesos para un sector, que a lo largo de casi una década ha mostrado beneficios positivos.

De acuerdo al sentir de los profesionales que destinan recursos económicos y generan gran cantidad de fuentes de empleo, no se puede soslayar que el turismo es fundamental para la captación de divisas y desarrollo para las zonas que se dedican a esa actividad en la denominada industria sin chimeneas, empero no podemos desconocer que la violencia que invade gran parte del territorio nacional así como fenómenos climatológicos, aunados a la poca importancia que la actual administración otorga a la promoción de México en el extranjero pueden generar situaciones de riesgo para la afluencia de visitantes.


PUNTOS DE VISTA ADVERSOS SOBRE EL TURISMO EN MÉXICO


Los profesionistas del ramo, fundamentan sus puntos de vista adversos al proyecto establecido por el gobierno en materia de turismo y destacan que cifras oficiales señalan que esta actividad representa la captación de 22 mil millones de dólares para la economía nacional; ingresos que sólo están por debajo de los de la industria automotriz y las remesas enviadas por connacionales desde Estados Unidos.

Asimismo, se refieren a las estadísticas que registran que en 2018, el arribo a México de viajeros extranjeros ascendió a 41.4 millones, que supero en dos millones 156 mil turistas al de 2017, lo que equivale a un crecimiento del 5.5 por ciento, tendencia que se mantuvo estable, los últimos siete años, según el banco de México.

Lo que ya es una realidad patente es que recortes de presupuesto y cancelación de organismos promotores del turismo, hicieron que México cayera del sexto al séptimo puesto en el top de los 10 países más visitados del mundo, nuestro país bajo al séptimo lugar superado por Turquía, puesto que en Ankara inauguró aeropuerto, el más moderno y grande del mundo. Aquí apenas se realizan estudios para concretar el proyecto ejecutivo de la terminal aérea de Santa Lucía, mientras miles de millones de pesos se pudren en donde se construía el cancelado Naicm de Texcoco. Que ProMéxico, lejos de ser organismo costoso era productivo. Que Junto con la caída del turismo está también la de la inversión extranjera directa, puesto. Que los dueños de los capitales globales consideran a México un país que está generando incertidumbre y la calificadora Ratings Fitch ya redujo a 1.6 el crecimiento del PIB para 2019.

En medio del debate sobre los beneficios de la propuesta gubernamental en esa actividad, la Secretaría de Turismo estima que el presente año México podría lograr la llegada de 43 millones 603 mil turistas internacionales, 5.2 por ciento más que en 2018 y obtener una derrama económica estimada en 23 mil 683 millones de dólares, 5.2 por ciento superior a la del 2018.


ESTRATEGIA NACIONAL DE TURISMO


Para reforzar la propuesta, el 24 de febrero Sectur presentó la Estrategia Nacional de Turismo para este sexenio, que tiene como eje rector la búsqueda de la reconciliación social y sea una herramienta que fomente el desarrollo justo y equilibrado entre comunidades y regiones, puntos medulares: construcción del Tren Maya, fortalecimiento de los destinos y mercado interno, diversificación de Mercados, Impulso a Negocios y Desarrollo de Esquemas de Comercialización y la vinculación multisectorial e interinstitucional, empero en el documento se ignoró la promoción de nuestro país en el exterior.

La respuesta de los profesionales prestadores de servicios, por parte del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), consideran que la estrategia del Gobierno federal “Es una propuesta parcial que atiende temas principalmente de producto y sociales, pero está dejando fuera la parte comercial, la promoción, piden partir de la realidad y la serie de problemas se han ido presentando y no se atienden de manera eficiente. Lamentan que no se mencionara al Fondo Nacional de Fomento al Turismo, que, aseguran, juega papel importante en el mantenimiento y apoyo que requieren los destinos turísticos para no perder calidad.


GARANTIZAR SEGURIDAD PARA TURISTAS


Entre las innumerables voces de alerta se destaca que es vital que el Estado sea capaz de garantizar la seguridad tanto para turistas nacionales como internacionales; de los pequeños y medianos negocios para que no sufran extorsiones, como el llamado cobro de piso, y de quienes viajan por las carreteras del país. El Presidente López Obrador, asegura que dentro de la Estrategia Nacional de Turismo está contemplado el reforzamiento de la seguridad en los sitios turísticos mediante una estrategia coordinada con las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, Defensa Nacional, Marina y Turismo para combatir este problema.

Académicos y analistas, conocedores del tema, ratifican que entre los principales estados en lo que se tiene que poner especial atención al tema de la inseguridad se encuentra la entidad en donde se presentó la Estrategia Nacional de Turismo: Quintana Roo, en donde en los primeros tres meses del 2019, ya se contabilizan más de 130 ejecuciones. Otros destinos turísticos en los que también se tiene que atender esta problemática son: Acapulco, Los Cabos, Veracruz y la Ciudad de México, entre otros.

En ese sentido los profesionales de la rama turística, consideran que es fundamental para el desarrollo de esta actividad que países extranjeros y sus ciudadanos ubiquen a México en el mapa y lo consideren como un destino viable para visitar. Empero ver con recelo el que el gobierno, haya tomado la decisión de liquidar el Consejo de promoción Turística de México (CPTM), organismo que se encargaba de la promoción y comercialización del país en el extranjero.

Esta decisión motivó descontento del Consejo Nacional Empresarial Turístico, entre otros, que asegura que el crecimiento constante que tuvo la actividad turística entre el 2011 y el 2018 en el país, se debió precisamente a la constante inversión (4 mil millones de pesos al año) que se hizo en publicidad y promoción de los destinos nacionales. Eliminar ese recurso provocara disminuciones en visitantes este año, como ya se presenta en varias zonas turísticas de México.

Ponen como ejemplo que a actividad turística tuvo crecimiento constante en los últimos siete años, pero en 2019 ya se registra decrecimiento. Se asegura que el aeropuerto de Cancún reportó una caída de dos por ciento, principalmente por el tráfico aéreo de Estados Unidos hacia México, el cual disminuyó casi nueve por ciento, mientras que en vuelos como el de Los Ángeles-Cancún reportó en enero una caída de 25 por ciento.

Para resolver estas deficiencias, el CNET, propuso la creación de un nuevo organismo de promoción turística que reúna a empresarios y autoridades federales, idea que el Secretario de Turismo y el jefe de la Oficina de la Presidencia, ya la están tomando en cuenta. Sin embargo, hay otra serie de retos que el Gobierno federal también tendrá que enfrentar para realmente poder implementar con éxito su Estrategia Nacional de Turismo 2018-2024.


ACCIONES PARA IMPULSAR EL SECTOR TURÍSTICO


José Perdomo, abogado y experto en políticas públicas comenta que para poder impulsar el sector turístico nacional se requiere de la implementación de una serie de acciones que de no resultar exitosas podrían mermar el turismo en México, explica que aunque las estrategias para impulsar el turismo regional pueden ayudar a convertir esta actividad en un polo de desarrollo, ya que el turismo es uno de los sectores que más ofertas de trabajo ofrece, no se debe dejar de lado el mercado internacional, especialmente con países como Estados Unidos y Canadá.

Ante la efervescencia generada por las decisiones gubernamentales en materia turística, los empresarios profesionales del ramo, sugieren al Gobierno federal crear una nueva entidad que sustituya al CPTM, que cuente con un consejo de administración, un gobierno corporativo y despachos de auditores internacionales de renombre que den la seguridad de que el ingreso de dinero se está gastando correctamente.

Ante esta situación, y ´por su parte, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), dijo que conformará un organismo para mantener la promoción turística de México en el extranjero. El nuevo organismo se financiará con recursos privados para mantener al turismo como uno de los motores de la economía nacional y además implementará estrategias para aumentar la llegada de visitantes nacionales.

Es importante resaltar la importancia del turismo puesto que su contribución al Producto Interno Bruto de México alcanza el 8.8 por ciento, superior a sectores como la construcción, servicios financieros, fabricación de equipo de transporte, minería y el sector primario. Además, genera cuatro millones de empleos directos y tiene un saldo positivo en la balanza del sector superior a los 11 mil millones de dólares.

Los encargados de actividades turísticas a nivel nacional, destacan que nuestros visitantes internacionales provienen principalmente de Estados Unidos y Canadá, seguidos por Centroamérica, el Caribe y América del Sur; después Europa y el resto del mundo. Sólo el mercado de Norteamérica equivale a casi el 70 por ciento del total de turistas extranjeros internacionales recibidos.


M’EXICO ENTRE LOS MEJORES DEL MUNDO EN TIURISMO


Cabe recordar que el titular de SECTUR, reconoció que nuestro país es un referente turístico mundial. “Hoy, México se ubica en el sexto lugar en recepción de turistas internacionales, con 41.5 millones de turistas. En cuanto a recepción de divisas por turismo, descendemos hasta la posición 15 a nivel mundial, con 22 mil 500 millones de dólares, y en gasto per cápita del turista, nuestro país se encuentra muy rezagado en el ranking internacional, ocupando el lugar cuarenta, con 490 dólares”, recalcó.

Por otra parte, sólo cinco destinos mexicanos concentran el 84.7 por ciento del turismo internacional, siendo Cancún y la Riviera Maya el destino más importante del país. A través de la cooperación con el sector privado, en los destinos turísticos habrá de asegurarse la adopción de los más altos estándares de calidad y se impulsarán como nunca antes las certificaciones en calidad, además de incrementar el número de establecimientos incluyentes. “Las localidades con la denominación Mundo Maya, Pueblos Mágicos, Ciudades Patrimonio Mundial de la Humanidad, así como los destinos de sol y playa consolidados, serán los principales actores de interlocución”.

El diario El Financiero público en días pasados: México está fascinado con la 4T. Su líder tiene 78 por ciento de aceptación. Sin embargo, la preferencia de los turistas extranjeros por México registró un frenazo justo con la llegada de la 4T: ¡Vienen menos por primera vez en 81 meses!. Desde 2017, las llegadas habían crecido sin parar hasta sumar 40 millones de visitantes, desplazando a potencias tradicionales, como Reino Unido, Egipto, Turquía y Alemania, en el ranking mundial de países más visitados.


LA FÓRMULA 1 DE LA CDMX

UN LUJO DE CLASE MUNDIAL


Hasta el New York Times sugirió el año pasado, en su influyente sección de Turismo, que la CDMX (con GP de Fórmula Uno) era un sitio ideal “como escapada de lujo de clase mundial”, y a Tijuana y Puerto Escondido, entre sus 52 recomendaciones de visitas.

Lo que es una realidad es que las actuales políticas públicas emprendidas por el gobierno de López Obrador ahuyentan la inversión privada nacional y extranjera, según la agencia internacional calificadora de valores Moody´s. Una baja en el ritmo de crecimiento que traía el turismo alcanzaría cariz de problema de seguridad nacional: este sector ocupa el tercer lugar en ingresos de divisas al PIB, con más de 20 mil millones de dólares anuales.

Aunque la inseguridad no influyó para que México se convirtiera durante el pasado año (el más violento en dos décadas) en el sexto país más visitado del mundo, ya que la violencia se produce sólo entre bandas criminales, sin afectar a la población civil. La llegada de visitantes aéreos a México rompió en enero pasado una racha de 81 meses de crecimiento, en comparaciones mensuales, al registrar una disminución de 0.3 por ciento, respecto a igual periodo del 2018, para quedar en 1 millón 706,329 personas, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación. El arribo de viajeros de Estados Unidos registro el segundo mes consecutivo con números rojos en plena temporada invernal. En diciembre del 2018 disminuyeron 1.8% y un mes después se redujo 3.5%, al pasar de 847,340 a 817,310 personas.

La inseguridad en algunas entidades, el sargazo en el Caribe y la liquidación del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), se convierten en un lastre en el corto plazo y tendrían efecto en el próximo periodo vacacional de verano.

El gasto que realizan los visitantes aéreos es fundamental para la economía del país. El año pasado, de 22,509.7 millones de dólares captados por divisas turísticas, 79% fue generado por los extranjeros que aterrizaron en algún aeropuerto mexicano (los cuatro con mayor actividad fueron: Cancún, Ciudad de México, San José del Cabo y Puerto Vallarta).

Otro efecto colateral de la baja llegada de viajeros extranjeros es que se reducirá la recaudación del pago de Derecho de No Residente (solamente lo pagan ellos) y anteriormente se destinaba al CTPM para acciones de promoción (en el 2018 se estimó en 6,000 millones de pesos), pero desde este año se utilizarán para la construcción del Tren Maya.


URGEN ACCIONES DE PROMOMOCIÓN TURÍSTICA


La semana pasada, el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) insistió en la necesidad de que el nuevo gobierno implemente de manera inmediata acciones de promoción y comercialización de los destinos mexicanos luego de que decidió eliminar el CPTM, que se encargaba de esas labores. El aeropuerto de Cancún reportó una caída de 2%, en enero, principalmente por el tráfico aéreo de los Estados Unidos hacia México, que disminuyó casi 9%, y que ha sido compensada con mercados que generan un menor ingreso que el mercado natural: EU”, otro dato: el vuelo Los Ángeles-Cancún reportó durante el primer mes del 2019 una caída de 25%, la cual no tiene precedente.

En la información difundida por el CNET, también se dejó en claro la urgencia de emprender acciones de promoción en un momento en que “mucho del negocio de Norteamérica, que en años anteriores ha estado viniendo a México, ahora se está yendo a otros destinos del Caribe, como Jamaica, República Dominicana, Bahamas, Aruba o Puerto Rico”.

El sargazo y la inseguridad se han convertido en las quejas más recurrentes de turistas que visitan Quintana Roo, reconoció el dirigente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, Conrad Bergwerf. A ello se suma el crecimiento de las rentas vacacionales con ya más de 40,000 habitaciones en todo el estado, lo cual representa ya uno de los escenarios más complicados para el Caribe mexicano de los últimos años.

Sobre la estrategia de combate a la inseguridad, el líder hotelero puntualizó que ésta debe correr a cargo por completo de las autoridades de los tres niveles de gobierno, sin embargo, la Iniciativa Privada debe coadyuvar en la promoción turística para que la imagen negativa que proyectan medios internacionales pueda ser contrarrestada con noticias positivas. Por otro lado, rescató que “en lo que sí puede haber una participación más activa de los hoteleros, es en el tema del sargazo”.


¿APOYARÁ EL GOBIERNO AL SECTOR TURÍSTICO?



Sin embargo, la Estrategia Nacional de Turismo presentada hace apenas unas semanas no dejó claro si el gobierno federal destinará recursos públicos a ese esfuerzo o tendrá que ser la Iniciativa Privada la que deba suplir la labor que anteriormente realizaba el Consejo de Promoción Turística de México.

En enero, el turismo aéreo en México fue impactado por la baja actividad de aerolíneas extranjeras, principalmente de Estados Unidos, el mayor mercado emisor que gusta de las playas. Durante el primer mes del año, el transporte de pasajeros de las empresas, nacionales e internacionales, registró un incremento de 2.1% (al sumar 8 millones 271,927 personas), respecto a igual mes del 2018, con lo que ligó su cuarto periodo consecutivo debilitándose.

Es momento de mostrar una capacidad de respuesta de manera conjunta entre el gobierno y sector privado, con una real unidad, para detener las caídas. Ante la liquidación del Consejo de Promoción Turística de México se pueden realizar rápidamente caravanas turísticas en EU, Brasil, Argentina, que tienen números negativos y platicar con los touroperadores para no dejar de publicitar nuestros atractivos”, consideró el presidente de la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV). Durante el primer mes del año, la principal aerolínea de EU, American Airlines, y United Airlines presentaron caídas de 2 y 10 por ciento respectivamente.

Para el expresidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles, Rafael García, la baja en llegadas internacionales vía aérea es consecuencia de temas de inseguridad en algunas regiones, “un poco la desaceleración económica mundial” y a que otros países están incrementando sus esfuerzos de promoción. “Hay que salir a competir con el mundo, a seguir con lo que hacíamos bien: promover nuestra riqueza, nuestros atractivos. No podemos dejar de estar hablando de México en el extranjero porque vienen los mercados y nos “pueden quitar rebanadas del pastel. Hay que retomar la promoción de la mano de la Secretaría de Turismo. Aseguró que un primer impacto a su sector, en enero se registró una baja de cuatro puntos porcentuales en la ocupación hotelera y, a pesar de que las cifras en febrero fueron “ligeramente mejores”, hay que actuar para no perder la demanda vacacional de Semana Santa y Verano.


CAÍDA DEL TURISMO EXTRANJERO AÉREO


Mientras que la caída de turismo internacional por vía aérea a territorio nacional fue de 0.3% durante enero, para los estados del sureste el desplome fue mayor.

El reporte del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) sobre el tráfico aéreo en sus nueve aeropuertos, durante el primer mes del año, estableció que en el caso de Cancún la caída es de 2.0%; al pasar de 1 millón 543,421 pasajeros durante enero del 2018 a 1 millón 513,106 en el mismo periodo del 2019.En Huatulco, Oaxaca, el decremento fue de 10.3%, al pasar de 31,237 pasajeros internacionales en el 2018 a 28,004 en el 2019. Por su parte, el aeropuerto de Mérida, Yucatán, recibió 20,669 pasajeros, contra los 21,740 que captó el año pasado, en el lapso señalado, lo cual representa una disminución de 4.9 por ciento.De acuerdo con Asur, los casos más significativos son los del aeropuerto de Tapachula, Chiapas, que pasó de 2,114 turistas foráneos en enero del 2018 a 1,630 en el 2019, lo cual arroja una variación a la baja de 22.9 por ciento. Mientras que en Villahermosa, Tabasco, el desplome de llegada de turistas internacionales fue de 49.3%, con 3,426 turistas el año pasado y sólo 1,736 en enero del 2019.

Según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en enero del 2019, Asur registró una variación anual negativa de 2.0% en el tráfico de pasajeros internacionales; el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) un incremento de 2.3% en el mismo periodo de referencia; el Grupo Aeroportuario del Pacífico un aumento de 0.8 por ciento.


DIFÍCIL EL PANORANA DEL SECTOR TURÍSTICO


Por su parte, Roberto Cintrón Gómez, dirigente de la Asociación de Hoteles de Cancún, afirmó que durante el 2019 el panorama en materia turística se está presentando mucho más difícil que en el 2018; pues no sólo continúan los hechos de violencia en el estado, sino que hay una reducción de 8 puntos porcentuales en ocupación durante el mes de enero pasado, y de 3 puntos porcentuales en la primera quincena de febrero. A ello se suma, puntualizó, que no se contará con las aportaciones federales para promoción turística, y ello obligadamente supone que se deban hacer esfuerzos adicionales para evitar que se siga perdiendo cuota de mercado en Estados Unidos.

Comments


Buscador

Oficinas:

Avenida Boleo 57, Edificio C Interior 1

Colonia Nicolás Bravo,
Delegación Venustiano Carranza.

© 2019 por Janexandra.

 

  • Facebook
  • Twitter
  • Google+
  • YouTube
bottom of page